lunes, 18 de junio de 2012

martes, 5 de junio de 2012

En el aula se puede ser creativo...ánimo maestros!



El aula es un lugar espléndido donde poder iniciar al niño en un mundo de creatividad, pero el maestro debe ser participe de ello, y nunca dejarse llevar por el día a día, y con ello la rutina, tenemos que ser lo primeros en fomentar esto en los niños, y querer es poder. ¡Ánimo queridos maestros!




Carta de despedida






El pasado lunes día 29 de Mayo y después de habernos mandado la semana anterior realizar una carta de despedida, llegó el momento de ver y disfrutar entre todos los compañeros/as las obras creadas.
Además de haber gran participación , mucha diversidad temática y de presentación, lo que más nos ha sorprendido, ha sido la cantidad de sentimientos y de riqueza expresiva que hemos podido encontrar.
Desde despedidas familiares emotivas, hasta despedidas de objetos o símbolos inanimados como una muela. Desde despedidas a nuestro otro yo, hasta el amor más incondicional hacia una amiga.
Las diferentes formas en que se han visto reflejadas las cartas se mostraban con desplegables infinitos con un mensaje dentro, un pequeño sauce llorón con emociones en sus hojas, mariposas llenas de sentimiento e infinidad de diversos formatos originales como una flor que al desplegarse nos muestra su mejor interior.
Como conclusión diremos que además de servirnos como vehículo de expresión a nosotros mismos, se nos abre como futuros docentes un abanico de posibilidades para poder realizar actividades con nuestros alumnos/as dentro del campo de la educación. Motivando a los alumnos a crear a través de la expresión plástica todos aquellos sentimientos que no siempre son tan fáciles de mostrar.

Comentario realizado por Víctor José Linares Ayala

jueves, 24 de mayo de 2012

Todo lo que pega...Pinta.

El pasado lunes dia 14 tuvimos el gusto de participar en una clase magistral dirigida por Chelete Monereo en nuestra Universidad.
La pintura y la creatividad tienen mucho que ver con "La Musa". Y... ¿Que es "La Musa?
El estado de ánimo creativo. (cada persona tiene su lugar o momento donde su mente se abstrae y crea)

La actividad como punto final consistió en la realización de un Collage. Pero antes vamos a explicar los puntos mas importantes destacados en su charla para la realización de estas expresiones artísticas.
Principalmente tenemos que tener una actitud de animo para favorecer un ambiente positivo en el aula. Tenemos que ayudar a que nuestros alumnos lo disfruten.
Debemos fijarnos menos en la perfección de las obras. (No podemos buscar la perfección, si no nunca acabaremos ni dejaremos acabar una obra).

Tenemos 3 formas para meternos en el ambiente de la clase:
1ª Emocional:
Crear un ambiente de respeto y participación.
2ª Físico:
Para la realización de estas prácticas en el aula necesitamos unir mesas, exponer el material, mezclar colores, etc...
3ª Mental:
Preparar la clase para que los niños entren por donde queramos que entren.


Otro de los aprendizajes que descubrimos fueron las técnicas que podemos utilizar para la realización de los Collages.
¿Quién no ha hecho un collage alguna vez?
Pues sin saberlo seguro que has utilizado alguna de estas prácticas que a continación exponemos:
-Tampón
-Estarcido
-Rascado-caminos
-Grabado: linóleo, linograbado, piedra, litograbado, cristal, monotipo.

(cola rápida, tizas, cartón, papel, revistas, barro...Cualquier material sirve para PINTAR!!!)


(Collage Realizado tras la práctica por: Ester Carpes. Diferentes materiales)
  

 Videos de interés:

-El collage-


-El collage con texturas-
Páginas de interés:

- Técnicas Artísticas en la Red
- Técnicas collage



Mi Experiencia en el Museo

                                                                                                  Madrid, 10 de Mayo 2012

Mi experiencia en el Museo

(una experiencia muy positiva)


A continuación voy a hacer un breve resumen de mi experiencia en el viaje que organizó nuestra profesora de E/a Expresión Plástica Halldóra con motivo de que conociésemos obras de arte que están expuestas en los museos de Madrid como el Thyssen-Bornemisza, Caixa Forum y Museo del Prado.
Para mí ha sido una gran experiencia ya que tenía muchas ganas de conocerlos y creo que mis expectativas quedaron “casi” cubiertas. Y digo “casi” porque me hubiese gustado hacer este viaje en dos días pues por el tiempo previsto no pudimos dedicarle mucho tiempo a la observación de las obras.
Aún así estoy muy contenta porque por fin los he visitado y sé donde están ubicados para volver en otro momento.
Esta experiencia me ha enriquecido intelectualmente por la observación y conocimiento de artistas y respectivas obras, pero a la vez también me ha satisfecho el hecho de conocer mas en profundidad a mis compañeras de clase con las que he vivido la experiencia y han hecho que sea para mi sea inolvidable.
Antes de nada he decir que yo no soy una persona de exposiciones ni museos pero después de esta experiencia animo a todo el mundo a visitar museos, y sobre todo a estos que nombro en este viaje porque tenemos la suerte de que se encuentren en España.
Porque yo estoy aprendiendo a disfrutar del arte...

Museo Thyssen Bornemisza

(A primera hora de la mañana fuimos a  La exposición de Chagall en el Museo Thyssen)
La primera toma de contacto con un museo tan importante fue extraordinaria porque nada mas que pasear por el jardín de la entrada me hizo sentirme afortunada de poder disfrutarlo por un dia.
Concretamente fuimos a visitar la Exposición de Chagall.(aclarar que es una exposición temporal y se encuentra fuera de las colecciones permanentes del museo).


Marc Chagall (1948-1985)
Fué un pintor Francés de origen bielorruso que se inspiró para la realización de sus obras en las costumbres de la vida en Bielorrusia e interpretó muchos temas bíblicos, reflejando así su herencia judía.
Es un pintor que desarrolló un estilo pictórico personal, difícil de clasificar.
Dentro de sus obras mas importantes cabe destacar: La aldea y yo (1911), El violinista verde (1923-1924, Museo Guggenheim, Nueva York), El cumpleaños (1915), Soledad (1933, Museo de Tel Aviv). Hoy en día, una pintura de Chagall se puede vender por más de 6 millones de dólares. Sus litografías también alcanzan un considerable valor.

El camindo de la poesía:
Dentro de la exposición pudimos observar nueve tendencias bastante diferenciadas del autor a lo largo de toda su obra.

1ª Rusia: fuentes y tradiciones.
2ª Tradición y ruptura.
3ª Lo sabrado y la poesía.
4ª Sueño y realidad.
5ª La luz y el color
6ª Fuentes y fábulas.
7ª La Biblia y Palestina.
8ª Lo sobrenatural.
9ª La guerra y el éxodo.
Una de las obras que me llamó mas la atención fue “El poeta tumbado, 1915” porque si la situara fuera de la exposición problablemente no entenderia que fuese del mismo autor. Como rasgo carasteristico abundaba el uso de colores primarios y vivos pero esta obra en concreto es mas realista de lo que podemos observar a lo largo de su obra.

A mi me transmite tranquilidad porque me situo dentro tumbada en esa hierva verde observando a los animales de la granja sin tener ninguna procupacion.

Otra de las obras que yo destacaría sería “Autorretrato con siete dedos”.

Esta obra se caracteriza por sus trazos circulares, sus degradados de color y sobre todo por el uso de los cololres vivos.
Me he fijado concretamente en ella porque me ha llamado la atención de que se autoretratara con siete dedos en una mano.Quizá porque le faltaban dedos para pintar.
Como en la mayoría de sus obras no pueden faltar como dominantes su ciudad natal en la derecha arriba como si estuviese dibujando un sueño. La torre Eiffel como símbolo de sus vivencias en París y por supuesto lo que está pintando que es un animal.

(Esta obra se podría llevar al aula para trabajar las proporciones y primeros trazos de dibujo para dibujar un cuerpo, a la misma vez podemos trabajar el color con aspectos como la saturación, la degradación, la luz,ect…también podríamos trabajar la perspectiva).

Para finalizar con mi reseña quiero destacar una de sus obras como ilustrador de cuentos y fábulas.

En este caso, las fabulas de La Fontaine que poseen el sentido de la libertad y de lo absoluto.Siendo como característica principla en estos grabados lo satirico y lo pintoresco.

 Para mi en realidad mas que ilustraciones son auténticas obras de arte.
(Su aplicación en el aula sería diversa, tanto para trabajar la técnica, el difuminado y la creación de texturas, como también por medio de la lectura de fábulas introducir la pintura. Este aspecto es muy interesante porque podríamos acercar a los niños dos tipos de arte a la misma vez trabajándolo globalmente)

Por último quiero destacar este cuadro que también me llamó mucho la atención y que yo diría que es de los mas caracteristicos de la obra de Chagall  y es porque en él aparece un gallo,animales como una vaca, un violín, su ciudad natal (Vitebsk)…formando parte de los iconos de su pintura y que por ellos siempre lo recordaré.

Pronto volveré!!!
Por: Ester Carpes Galián

¡¡¡ Modela con arcilla !!!!

Hola compañeros/as, el pasado 14 de mayo tuvimos el placer de trabajar de forma expresiva y creativa mediante la manipulación de la arcilla.

Después de tener un video explicativo sobre las diferentes formas de trabajarla (cortar la arcilla con hilo, su utilización, maleabilidad y facilidad para obtener distintas formas), pudimos crear de forma libre y con imaginación nuestras propias creaciones.
Las sensaciones y resultados obtenidos durante esta sesión fueron muy buenos y positivos, ya que pudimos dar rienda suelta a nuestra expresión particular, conocer el propio trabajo con la arcilla y obtener una experiencia que nos será muy útil como futuro trabajo a nuestros alumnos/as.
Aquí os dejo con algunas muestras de esta sesión:

domingo, 20 de mayo de 2012

Tema 10: Educación artística y cultural en el contexto escolar de Europa


La educación artística desempeña un papel en la creación de competencias para la vida de los jóvenes en el siglo XXI ha sido ampliamente reconocido en el ámbito europeo. En los últimos años, las organizaciones internacionales han mostrado un creciente interés hacia la educación artística.
En Europa se han producido avances políticos , los cuales han influenciado en la educación artística y cultural, ya que en 1995, el Consejo de Europa, lanzó un ambicioso proyecto centrado en Cultura, Creatividad y los Jóvenes que examinaba la oferta de educación artística en los centros educativos de los Estados miembros.
Organizamos este informe en cinco capítulos esenciales:
El primer capítulo, examina las metas y los objetivos del currículo de educación artística y cultural, describe los distintos niveles de competencia sobre la elaboración del currículo y presenta las principales metas y objetivos de aprendizaje definidos en los distintos países europeos.
La educación artística está sometida a una presión cada vez más fuerte para que se cumpla una diversidad de objetivos y por ello, los sistemas educativos reconocen cada vez más, la importancia de desarrollar la creatividad de los niños y de contribuir a la educación cultural. En la mayoría de los países se pretende que la educación artística influya a nivel personal y sociocultural, así como en la confianza, la autoestima, la expresión individual o el trabajo en equipo de los alumnos del aula.

El segundo capítulo, fundamenta los aspectos organizativos del currículo de educación artística en los distintos países europeos, abordando si las materias artísticas son obligatorias u optativas y fundamentando las horas lectivas dedicadas a dicha área de aprendizaje.
El tercer capítulo, describe las diversas iniciativas y recomendaciones para el desarrollo de la educación artística y cultural en los países europeos( proyectos para desarrollar el uso de las TIC en el aula o la creación de celebraciones y concursos de naturaleza artística).
Respecto al capítulo 4, se centra en la evaluación de los alumnos en las materias artísticas y en la supervisión de la calidad de la enseñanza artística,  incluyendo estrategias de apoyo para los alumnos cuyos resultados de evaluación indican niveles especialmente altos o bajos en materias artísticas.
Por último en el capítulo quinto se examina la formación de los docentes en la educación artística y cultural, (descripción y comparación del nivel de especialización y la formación del profesorado de materias artísticas en Europa).

sábado, 19 de mayo de 2012

Israel: La Educación en el Siglo XXI

El martes 15 de mayo, a las 10 de la mañana asistimos a una conferencia en el templo de la Universidad Católica San Antonio, en la hora de la clase de Enseñanza y Aprendizaje de la Expresión Plástica y Visual.
Esta conferencia tuvo como ponente al embajador de Israel en España, el señor Alon Bar:





En ella se trato el punto de vista de la Educación en este país y como ha ido también evolucionando, aunque a veces pensemos que Israel no puede estar tan avanzado como nosotros, estamos en un error, su sistema educativo es uno de lo mas valorados del mundo, el gobierno hace un gran esfuerzo para ello, y los alumnos reciben una completa formación, dedicando gran parte de la atención al campo científico y técnico, porque lo ven como el futuro.
La educación en Israel la entienden como su legado histórico.
Como dato a destacar, diría que los estudiantes israelíes tienen todos mas de 21 años, al iniciar sus estudios después de los tres años de servicio militar para los varones, y dos para las mujeres.
Esta conferencia nos ayudo sobre a todo a abrir nuestra mente, a esas fronteras estereotipadas.

UN CLASE CON CHIPOLA, TODA UNA EXPERIENCIA

Hoy  18 de mayo hemos podido disfrutar de la grabación de la visita que realizó Joaquín García a nuestros compañeros/as el pasado día.
Joaquín García Abellán, más conocido como Chipola, es un artista murciano conocido en toda España ya que  ha realizado muchos trabajos infantiles. Entre ellos, se encuentra "La familia chipola", una serie publicada en el diario de "La Verdad" de Murcia.
También ha trabajado realizando chistes, fotografías, pintura, cómics y dibujos.






La técnica más comentada fue la del dibujo lineal, cuyo artista más significativo Hergé (“Las aventuras de Tintín”), dio a lugar a la creación de la línea clara y posteriormente a la Escuela Franco-Belga.
Como síntesis del dibujo lineal Chipola expuso cuatro puntos a tener en cuenta.
1.    Línea.
2.    Punto.
3.    Movimiento.
4.    Cine.
Para finalizar la sesión, hemos  realizado entre todos los compañeros/as un Storyboard:
·         Hemos dividido la clase en 8 grupos, cuya misión ha sido inventar, pintar y continuar una historia con una temática educativa.

·         Finalmente hemos podido ver el resultado final de toda la historia uniendo de forma ordenada todos los dibujos.






La actividad, además de ser divertida, resulta muy interesante para poder aplicarla como docentes en alumnos/as de primaria.
Para cualquiera que esté interesado en este artista, le recomendamos visitar su blog: www.chipola.es





domingo, 13 de mayo de 2012

Inteligencia Emocional y Altas Capacidades


Congreso de Psicología


Inteligencia Emocional y Altas Capacidades
Con motivo de los seminarios que se realizan en nuestra universidad tuvimos el placer de asistir al congreso de Psicologia, celebrado en nuestro templo el dia 4 de Mayo.
En este dia el contenido que se trató fue el de la Inteligencia Emocional y Altas Capacidades y los ponentes que asistieron al mismo fueron: Juan Luis Castejón, la Doctora Esther López Zafra y el Prof. Doctor Amable.
En principio Juan Luis Castejón nos habló de la relación que existe entre la Inteligencia Emocional y las competencias sociales y socioemocionales ligadas al ámbito del desarrollo profesional. Apuntando aquí que estas competencias facilitan nuestra inserción profesional y que también nos desarrollemos adecuadamente en nuestro espacio de trabajo.
Nos decía que en la Ed. Superior se estiman unas competencias genéricas (intelectuales y socioemocionales especificas de cada carrera). Entonces, lo que nos propuso fue incorporar las competencias al curriculum universitario para la formación universitaria.
A parte de esto nos explicó la diferencia entre las competencias profesionales que son las que necesitamos para desarrollarnos bien en el trabajo y son personales porque nos capacitan para una realización profesional practica y eficiente y la Inteligencia emocional que es la que nos facilita el trabajo.
Nos habló de 8 competencias clave dentro de una lista de 30 (que dicta la OCDE).
Para concluir nos dijo que la Inteligencia Emocional y la Inteligencia Académica hay que “educarlas” por igual. “Tenemos que enseñar y premiar la iniciativa y todo tipo de competencias socioemocionales a través de actividades extracurriculares”

En la segunda ponencia disfrutamos de la Dra. Y profesora en Psicologia Social: Esther López Zafra.
Ella se centro en la inteligencia emocinal relacionada con el liderzgo.
A través de las habilidades emocionales podemos desarrollar la inteligencia emocional. (es una habilidad, una competencia que se puede ir aprendiendo). Se puede seguir entrenando.
La inteligencia emocional facilita muchas cosas que nos pueden permitir un mejor ajuste social.
En el colegio, en el aula encontraremos dos tipos de lideres: lideres transaccionales (que serán los que no me inspiran) y los líderes transformacionales (los que me inspiran).
Está comprobado que las personas que trabajan su inteligencia emocional tienen menos ansiedad y otros tipos de problemas. Para ser un buen líder hay que tener y trabajar la competencia emocional.
Para terminar nos dijo que las personas con alta inteligencia no son las que tienen mayores altas capacidades. Los grupos que trabajan mejor tienen mayor inteligencia emocional.



Para concluir la conferencia intervino el Prof. Doctor Amable que nos habló sobre su estudio y experiencia personal con los niños con altas capacidades o superdotados.
Nos expuso estas tres características bien diferenciadas:
1.       La Inteligencia por si sola no influye en el éxito.
2.       La Inteligencia emocional ayuda a las personas.
3.       Aprender como los esterotipos y las ideas preconcebidas que tengamos afectan o    no ayudan a ese tipo de personas.  


Resumen realizado por:

sábado, 12 de mayo de 2012

VISITA MUSEO RAMÓN GAYA

Como actividad alternativa a la salida cultural de Madrid, el día 10 de Mayo, un grupo de alumnos/as de 3ºA del Grado de Educación Primaria de la UCAM nos trasladamos al museo de Ramón Gaya para descubrir las obras del autor, y comprobar que en cualquier parte podemos encontrar arte.


Nuestra primera toma de contacto con el museo fue donde se sitúa este, pues es una de las pocas casas que quedan en Murcia capital, con una correcta fachada, un patio interior y una preciosa escalera de caracol. 




Tras entrar al museo nos pasaron a una sala donde nos pusieron un video sobre la vida  y obra del pintor. 
Ramón Gaya nación en en Huerto del Conde, que ahora es donde esta la plaza de toros, en el seno de una familia caracterizada por una vocación a la lectura y la cultura en general.Por ello, no fue un problema dejar el colegio con tan sólo diez años y dedicarse por entero a la pintura, siguiendo el consejo de los pintores murcianos Pedro Flores y Luis Garay. Entra en el mundo del arte con una exposición colectiva reagional, organizada por el Círculo de Bellas Artes de Murcia, cuando contaba con diez años de edad, aqui podemos ver lo que realizó:



Tuvo sus primeros contactos con el arte moderno a través de algunos pintores ingleses que traían reproducciones de lo que se hacía en París en aquel momento, como la obra de Picasso, Braque y Matisse.
En 1926 llega a Murcia el poeta Jorge Guillén, que funda con Juan Guerrero Ruiz la revista Verso y Prosa, en la que participarían muchos escritores de la llamada 'Generación del 27' como Lorca, Alberti, Aleixandre, Altolaguirre o Cernuda, entre otros, además del propio Gaya, quien colaboró con ilustraciones y escritos.
Dos años después, viaja por primera vez a París con una beca del Ayuntamiento de Murcia, y expone en una de las galerías más importantes del momento: Les Quatre Chemins, junto a Pedro Flores, Luis Garay y Darsic Japp. Toda su ilusión por conocer de cerca la obra de los vanguardistas del momento se convirtió en una tremenda decepción al tenerla delante. Su mirada se volvió entonces al Museo de El Prado, donde se encontraban Tiziano, Rembrandt, Velázquez o Rubens, los que son sus referencias pictóricas y maestros desde entonces.

Cuando murió su madre, en 1933, Gaya regresó a Madrid y colaboró en el proyecto de instrucción popular conocido como Museo del Pueblo o Museo Circulante, dentro de las Misiones Pedagógicas. Fue una de las iniciativas socio-culturales de mayor trascendencia del nuevo gobierno, con las que recorrió España junto a Rafael Dieste, Luis Cernuda y Antonio Sánchez Barbudo, para llevar el arte hasta los pueblos más lejanos de la geografía nacional. Su contribución consistió en hacer las copias de La Infanta Margarita (Velázquez), Jacob (Rivera) y Los fusilamientos del dos de mayo (Goya).
La Guerra Civil fue uno de los acontecimientos más dramáticos a los que tuvo que enfrentarse. Desde el primer momento, se puso al servicio de la República, y participó en la mítica revista valenciana Hora de España como único viñetista, en la que escribieron Antonio Machado, María Zambrano, Bergamín o Luis Cernuda.
En plena contienda obtiene el primer premio de pintura en los Concursos Nacionales con la obra Espanto. Bombardeo en Almería, que expondría más tarde en la capital francesa junto a Palabras a los muertos en el pabellón español de la Exposición Internacional de París

A continuacion hemos contado con una guía que muy amablemente nos ha explicado la vida de Gaya a través de sus cuadros y la evolución de éstos dependiendo de como era su vida en cada momento.
Pero el desenlace de la guerra supuso un duro golpe, ya que además de la derrota del bando republicano, sufrió la muerte de su mujer en un bombardeo, cuando se encontraban en Figueras a punto de coger un tren para salir del país. Tras pasar por un campo de concentración francés, consiguió llegar a México, donde permaneció 17 años exiliado.
En tierras mexicanas aumenta su producción artística de forma importante al mismo tiempo que sus aportaciones literarias y poéticas. Lejos de Europa y del mundo de los museos, realiza la mayor parte de sus homenajes a maestros como Tiziano, Picasso, Velázquez, Van Gogh, Cézanne o Rembrandt.
En 1956 se afincó en Roma, donde compartió inquietudes con sus colegas María Zambrano, el escultor Giacomo Manzú o la escritora Elena Crocce.

A partir de 1960 Ramón Gaya comienza a prolongar cada vez más sus estancias temporales en España, hasta que en 1974 se instala definitivamente en Valencia y conoce a la que será su segunda mujer, Isabel Verdejo.
Los años siguientes fueron intensos de trabajo, pues además de seguir pintando, publica dos de sus libros más importantes: El sentimiento de la pintura (1960) y Velázquez, pájaro solitario (1969). A partir de entonces se suceden las galerías a nivel nacional que ofrecen exposiciones antológicas del pintor murciano, destacando la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, con motivo de la concesión del Premio Velázquez 2002.
Otros galardones concedidos a Gaya son, por ejemplo, el Premio Nacional de Artes Plásticas, concedido en 1997, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes madrileño, y el nombramiento en 1999 de Ramón Gaya como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Murcia. Además, en 1980 se inaugura el Museo Ramón Gaya en Murcia, y es nombrado Hijo Predilecto de la ciudad.
     El 15 de octubre de 2005, a los 95 años, fallece Ramón Gaya, en su domicilio de Valencia.



Fotos de la visita guiada al museo Ramón Gaya









En la huerta de Murcia le encantaba pintar, se inspiraba mucho:





Su casa a nivel general era su estudio, todos los sitios eran buenos para ello:











  • "Las Cortesanas", comentario realizado por Esther María Escolano Galache:


Éste es uno de los cuadros que más me ha gustado, puesto que en él podemos observar como el pintor muestra la luz que entra en la alberca y es de un momento en el que el artista estaba fascinado con "Las Cortesanas" de Carpaccio.
Todos los cuadros anteriores de Gaya son muy oscuros y es en esta época donde empieza a mostrar luz y en este cuadro, es dónde más lo podemos ver.
Es un cuadro muy realista y  es donde podemos observar la obra tal y como la concibe el artista.
No como en la mayorÍa de su obra en la que debido a la difÍcil vida de éste, hace homenajes a otros artístas de los que no puede disponer de su obra como a él le gustar.



“Un fragmento de Velázquez en Viena (1990)”, comentario realizado por Víctor José Linares Ayala.


Adentrarse en el mundo poético y mágico de la pintura de Ramón Gaya es aceptar una invitación a viajar hasta ese no lugar donde habitan la sensibilidad y la creación, en ese no tiempo donde, más allá de la muerte, él sigue viviendo.
A través de su obra, Gaya nos guía por todos los secretos de su universo creativo, un universo tranquilo, silencios y sosegado en el que palabras como belleza, coherencia, ser o existir alcanza todo su significado.
Dentro de toda su extensa obra, me decanté por el curioso homenaje que realiza a una obra de Velázquez (Retrato a Margarita Teresa de Austria) mediante “Un fragmento de Velázquez en Viena (1990)”.



Además de encontrar un cuadro sencillo donde el autor expone elementos y objetos de la vida cotidiana (libros, platos, jarras de cristal), introduce sutilmente un pequeño fragmento de una obra original de Velázquez, adjuntándole al libro un pequeño dibujo, donde se pueden ver un jarrón de flores y una mano apoyada en ella.


El autor coloca en torno a unos objetos y crea una atmósfera en torno a esa reproducción.
La jarra de cristal, asumiendo lo anterior, simboliza la transparencia que según Gaya recorre la historia de la pintura. Además convoca simbólicamente tres elementos que en manos de Gaya son de hecho indiscernibles: la historia de la pintura, el ser vivo, presente de la pintura y la vida en su manifestación más cotidiana (la del propio Gaya en su estudio o un fragmento de ella). Referirse a uno de los elementos significa referirse a las dos restantes. La jarra es por tanto un símbolo de esa comunidad.
Su posición dentro de cada homenaje nos lo confirma, ya que lo encontramos siempre delante de las reproducciones y en medio, como uno más, del resto de objetos, a modo de enlace entre unas y otras. Y nos lo confirma, por supuesto, la materialidad de la jarra en su calidad transparente.
Transparentar es reunir, convocar lo que la transparencia deja ver a uno y otro lado. La copa de cristal abre a su través un lugar de encuentro en el que confluyen tres realidades no siempre conciliables en arte.
A través de su obra, Gaya intenta hacer una lectura interior y del propio mundo que le rodea, mediante elementos cotidianos que reproduce hasta la extenuación y que creo que nunca llegó a conocer del todo.
Objetos, recuerdos y arte sobre una mesa, hacen de este autor una obra cargada de sentimientos expresados mediante homenajes, recuerdos y estados de ánimo.




  • Homenaje a la pintura moderna 1988, óleo lienzo 114X155 cm,comentario realizado por María José Alburquerque García:

Este óleo fue realizado ya en su última etapa, haciendo una mezcla de diferentes temas en relación a un homenaje hacia todos los artistas que el admira, escritores, pintores, a todo tipo de amigos, en concreto podría mencionar a Vicent Van Gogh, pues se sintió muy influido por el, que en el óleo podemos ver su retrato, luego mas a la derecha tenemos como una estampa que parece japonesa y unas tazas, pues también se sintió muy influido por ella, a la vez que hace homenaje a estas dos cosas, también descubrimos en él, una pintura de un bodegón típico murciano, la mesa también típica murciana, y el cristal con los claveles, es ya un fusión de diferentes elementos con diferentes temas de homenaje, destacando el color de la obra, desde mi punto de vista mi transmitió bastante porque en ella se reflejan muchos puntos diferentes, y a la vez tenía un color atrayente, con encanto, se nota que le gustaba recordar todas sus etapas vividas. 

De Ramón Gaya tras la visita destacaría, que el cristal en todo momento estuvo presente en muchas de sus obras, era como un reflejo de la vida. Sus tonalidades al principio fueron bastantes oscuras, obras que no me decían mucho la verdad, pero fue sobre todo porque era la época de la guerra civil, y así lo reflejaba, pero tras pasar la guerra civil y 17 años después que se encontró con su hija, viajó con ella por todo el mundo, y en  Venecia encontró la luz. Evoluciona, tiene profundidad en sus obras, claridad...en Murcia característicamente lo llamaban "el pintor de las copicas". 

Le gusta hacer replicas de obras, y él las pinta realmente como una copia exacta, aunque sus obras giraron realmente a un contexto hogareño, por ejemplo agua en moviendo en las acequias, objetos que te puedes encontrar en casa, etc. 
Otra obra que me transmitió fue "Rosas y abanico rojo" de 1990, la verdad es que fue verla y sentir que me gustaba mucho, supongo que los colores, y los elementos que contienen también son participes de mi vida personal, realmente pintaba cosas cercanas







En resumen, ha sido una visita muy gratificante, y el descubrir que hay artistas tan cercanos y que pueden transmitir cosas tan bonitas.